Mostrando entradas con la etiqueta congreso riial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congreso riial. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2011

Jornada de clausura del II Congreso RIIAL




El último día estuvo marcado por una reflexión respecto de qué hacer con la ecuación necesidad - servicio en cuanto a las tecnologías de la información. La hermana Joana Puntel, Silvia Pellegrini y Christoph Dietz, fueron los conferencistas de la jornada de cierre de la actividad, que concluyó con una misa en la Iglesia San Francisco.

En el último día del II Congreso "Iglesia y Cultura digital", organizado por la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), la hermana paulina Joana Puntel, de Brasil, fue la encargada de presentar el tema “Organización estratégica comunicativa ante la sociedad digital”, destacando que el cambio de paradigma en el proceso de comunicación, exige un gran cambio de mentalidad, que incluye la necesidad por parte del usuario-interlocutor de estar siempre atento a todos los mensajes.

Luego, Silva Pellegrini, decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, respecto del tema de la Infoética en el mundo digital, enfatizó en que es muy complejo establecer soluciones éticas a múltiples expresiones dentro de la red, que además crece exponencialmente. Para pertenecer a esta red social, continuó Silva Pellegrini, no basta sólo con tener una cuenta de Facebook o Twitter, sino que hay que adaptarse al conocimiento fraccionado y a las múltiples interpretaciones; además, nos hemos alejado de las respuestas trascendentes y ha aumentado el consenso.

La última conferencia estuvo a cargo del Dr. Christoph Dietz, de Alemania, perteneciente a la Catholic Media Council (CAMECO). El experto desarrolló el tema de la “Economía sostenible para los proyectos” y ofreció siete pistas para detectar si una iniciativa es viable. Concentrarse en públicos específicos y partir de las preferencias comunicacionales de ellos, importancia de la sostenibilidad institucional y social, no esperar milagros de nuestros medios de comunicación, que no siempre es mejor contar con medios propios, minimizar los riesgos financieros, mejorar la capacidad de gestión financiera e identificar qué proyectos presentar ante las agencias extranjeras, fueron algunas de claves que compartió Dietz.

Más tarde se desarrollaron los trabajos en grupo, ocasión en la que cada equipo habló de las reflexiones hechas en torno a las siguientes temáticas: Apps y soluciones, modelos de proyectos sostenibles, redes sociales para la misión, info-ética y organización y estrategias de comunicación.

Luego del plenario, los tres días de congreso concluyeron con una misa realizada en la Iglesia San Francisco. La eucaristía fue presidida por Mons. Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, quien recalcó que nuestra tarea es mantener encendida la luz del Señor y continuar su misión. En este sentido, Mons. Celli agregó que nuestra tarea es comunicar. "Compartir a alguien el amor que tenemos por Jesús".

Tanto el propio Mons. Celli como la coordinadora general de la RIIAL, Leticia Soberón, agradecieron el entusiasmo de los participantes y la colaboración de todas las instituciones organizadoras, de un modo especial a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Más información del congreso: www.riial.org/congreso

Fuente: RIIAL - Prensa CECh

Santiago, 19/10/2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Segundo día de Congreso RIIAL: Una reflexión sobre teología y pastoral de la comunicación

Micher Sandoval, Encargada de Prensa CED,
participa del encuentro junto a Mons. Benito Ángeles



La jornada del martes abrió con una conferencia sobre la Teología de la comunicación y misión, según el documento conclusivo de Aparecida. Además, se reflexionó sobre la Inclusión de los excluidos y el mapa de conectividad eclesial. 

El segundo día de actividades del Congreso RIIAL, comenzó con una oración dirigida por Mons. Cristián Contreras, obispo auxiliar de Santiago, presidente del área de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Chile.

Luego, Mons. Agustín Radrizzani, presidente del Dpto. de Medios de la Conferencia Episcopal Argentina, a través de videoconferencia, expuso sobre la Teología de la comunicación y misión según Aparecida, enfatizando en que desde la condición de Dios Uno y Trino, es que Dios es comunión y comunicación. De esta manera se da una revolución en la concepción del ser, ya que toda la creación es trinitaria y tiene estructura comunicativa. “La Iglesia es signo de comunión desde Dios comunión”, explicó el pastor.

Más adelante, Leticia Soberón, coordinadora general de la Riial, respecto del tema de la Inclusión de los excluidos de la comunicación, señaló que el principal desafío es detectar quiénes son y dónde están. “No basta con llegar a ellos sólo con la tecnología, sino que hay que promover la creación de comunidades a través del encuentro y la escucha”, agregó.

Después del almuerzo, se presentó la investigación GIRE-RIIAL, realizada a nivel continental. En ésta se analizaron los valores simbólicos que los usuarios le otorgan a la comunicación digital y cómo influye en la sociedad y en los individuos de manera particular, además el impacto de las nuevas tecnologías en la cultura comunicativa.

Más tarde se realizó el trabajo en grupo por medio de los cuales se reflexionó sobre las siguientes temáticas: Teología de la comunicación y misión; Biblia, lectio, catequesis y TIC’s; Conectividad, inclusión y soluciones; y Webs y portales: hacia dónde.

La jornada concluyó con el plenario y con una eucaristía.

Jornada miércoles 19

En la tercera y última jornada del Congreso RIIAL se realizarán las siguientes ponencias: Organización y estrategias comunicativas ante la sociedad digital; Info-ética. ¿Sueño o posibilidad? Papel de las Universidades católicas; y Economía sostenible para los proyectos.

Participantes del segundo congreso de la Iglesia católica toman la palabra

Participantes llegados de 23 países del continente valoran la ocasión de este nuevo congreso como un espacio de reflexión y aporte necesario y urgente. Consideran que este congreso establecerá importantes líneas de respuesta a los desafíos de la nueva cultura digital.

Hna. Elide de Brasil
Los comunicadores católicos no estamos trabajando en función de cosas, sino a una persona que es Nuestro Señor Jesucristo, si logramos que todas las personas se encuentren con Jesucristo aportaremos a la felicidad del mundo

P. Daniel del Perú
Pertenece a los claretianos que tienen un centro de Biblia y pastoral. Su expectativa es conocer experiencias y hacer alianzas con los otros participantes del Congreso. Cree es posible un trabajo eclesial de comunión en el intercambio de recursos.

Mario Fernando de El Salvador
Evalúa el primer día como increíble, impactante e impresionante. Lo que ha visto y escuchado en esta primera jornada ha rebasado sus expectativas iniciales. Estoy muy contento, lleno de ilusiones y esperanzas. Pondera las palabras de Mons. Celli como las de un padre entrañable que habló a sus hijos.

Más información en www.riial.org/congreso

Fuente: Prensa CECh y Comunicaciones Bolivia

Santiago, 18/10/2011

martes, 18 de octubre de 2011

Congreso RIIAL Mons. Celli: "La Misión continental anima a construir comunidades vivas y palpitantes"

El presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales señaló que la Misión no puede realizarse sin comunicación: es comunicación. Además destacó que el esfuerzo por realizar una Nueva Evangelización orientará a toda la Iglesia en los próximos años.

 


En su primer día en nuestro país, el Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Mons. Claudio María Celli, destacó la importancia del II Congreso: Iglesia y Cultura Digital, organizado por la Red de Informática de la Iglesia de América Latina. Según señaló, es una instancia para “profundizar en la teología de la comunicación y estudiar la multicultural sociedad latinoamericana para realizar mejor la perenne misión que Cristo encomendó a los apóstoles y a la Iglesia entera”.


Monseñor Celli también señaló que la “la Misión continental anima a construir comunidades vivas y palpitantes. Pero esa Misión, sencillamente, no puede realizarse sin comunicación: es comunicación. (…) El esfuerzo por realizar una Nueva Evangelización orientará a toda la Iglesia en los próximos años, en particular a la Iglesia que peregrina en Europa y América, donde muchas comunidades viven y se mueven en el contexto de lo que llamamos cultura digital”.


Durante el día se realizaron las ponencias de Jorge Hidalgo de México, que habló de “Cultura digital. Ejes y características esenciales”: de Mons. Lucio Ruiz, de la Oficina de Internet de la Santa Sede, quien profundizó sobre el “Cloud computing: nuevos paradigmas”; y prosiguió el reconocido experto chileno Valerio Fuenzalida, a cargo del tema de “Lenguajes Mediáticos: ¿reducción conceptual?


Más tarde se desarrollaron los trabajos en grupo que reflexionaron sobre las siguientes temáticas: Redes sociales y blogs: opinión pública y nueva ciudadanía, Seguridad y riesgos en Internet: presencia sin ingenuidades, Información: nuevos y antiguos medios; Lenguajes Multimediáticos; y Nuevos itinerarios formativos.


Programa martes 18


La segunda jornada del Congreso Iglesia y Cultura Digital contará con las ponencias del Excmo. Mons. Radrizzani que hablará de Teología de la comunicación y misión según Aparecida: además de la exposición de la Dra. Leticia Soberón y la Lic. Patricia Catillo, que desarrollarán el tema de la Inclusión de los excluidos. Mapa de la conectividad eclesial.


Fuente: Prensa CECh


Santiago, 17/10/2011

Comenzó el Congreso Iglesia y Cultura Digital, organizado por RIIAL




Monseñor Ricardo Ezzati, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, presidió la Eucaristía que dio inicio a la actividad que se realiza hasta el miércoles 19 de octubre en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Con una misa oficiada por monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago y Presidente de la Conferencia Episcopal chilena, se dio inicio a la segunda versión del Congreso de la Red de Informática de la Iglesia para América Latina, RIIAL, en esta oportunidad dedicado a "Iglesia y Cultura Digital".

Dando la cordial bienvenida, el pastor señaló que tal como al comienzo de la Iglesia, la comunidad cristiana se encuentra con dificultades, pero que a su vez, descubre cómo la fuerza del Espíritu actúa en el corazón de los creyentes. Junto a esto, instó a los participantes a pedi para que acudamos a la invitación de estar presentes, “con firmeza transformadora”, en las circunstancias históricas de nuestros días.

Después de la eucaristía, se realizó la ceremonia de inauguración del Congreso en la cual el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, manifestó los mejores deseos de éxito para la reflexión que se inició hoy en la Casa Central de esta casa de estudios. Además, agradeció al Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y a la Conferencia Episcopal de Chile por la actividad, así como también, a los académicos de la Facultad de Comunicaciones UC que harán sus aportes en las ponencias.

Monseñor Ezzati también tuvo palabras en esta instancia y resaltó lo que ya había señalado en la homilía. En este sentido, dijo que las dificultades que hoy enfrentamos para relatar la experiencia de Jesucristo no son sencillas, pero agregó que se trata de una tarea que se enfrenta con paz, serenidad y esperanza. Asimismo, afirmó que los medios de comunicación social y los nuevos métodos de comunicación, tienen una importancia significativa como una mediación humana indispensable en la tarea de evangelizar.

También saludaron a los presentes el Obispo Adalberto Martínez, Presidente del Departamento de Comunicación y Prensa del Celam; y Leticia Soberón, Coordinadora General de la RIIAL, quien puntualizó que los objetivos de este encuentro son conocer mejor la cultura digital, ver esta realidad desde la fe y que trabajemos en una misión común para que nadie haga pastoral aislado.

Después de esta bienvenida, a las 10:45 horas comenzaron las ponencias, partiendo con Jorge Hidalgo de México, que habló de “Cultura digital. Ejes y características esenciales”. Más tarde fue el turno de Mons. Lucio Ruiz, de la Oficina de Internet de la Santa Sede, quien profundizó sobre el “Cloud computing: nuevos paradigmas”. Prosiguió el reconocido experto chileno Valerio Fuenzalida, a cargo del tema de “Lenguajes Mediáticos: ¿reducción conceptual?

Detalles del Congreso

El encuentro se desarrollará entre el 17 y el 19 de octubre en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que forma parte de la organización junto al Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) y la Conferencia Episcopal de Chile.

El Congreso incluirá tres grandes campos temáticos: Teológico y pastoral, Inclusión digital, y Aplicativos (discernimiento tecnológico ante las diversas necesidades). Además de contemplar dos modalidades de participación: presencial y virtual.

El objetivo de esta instancia es presentar una mirada lúcida a la sociedad digital de hoy, para discernir sus oportunidades y evitar sus riesgos. Así como también, anunciarle a Cristo en su propio lenguaje.

Siga el congreso on line en www.riial.org/congreso

Fuente: RIIAL - Prensa CECh

Santiago, 17/10/2011

lunes, 17 de octubre de 2011

Comienza la llegada de panelistas y participantes del Congreso RIIAL




Durante el transcurso del fin de semana, se espera el arribo del responsable de la Oficina de Internet de la Santa Sede y para el lunes la llegada de Mons. Celli. Micher Sandoval, encargada de prensa CED, también asistirá.



El Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Mons. Claudio María Celli, el Presidente de Comunicación y Prensa del CELAM, el Obispo Adalberto Martínez y el responsable de la Oficina de Internet de la Santa Sede, Lucio Ruiz, son parte de los participantes y exponentes que comienzan a llegar este fin de semana a Chile.

Es que Santiago es la ciudad escogida para albergar la segunda versión del Congreso de la RIIAL: “Iglesia y Cultura Digital”, que comenzará este lunes 17 de octubre a las 08:30 horas con la celebración de la misa.

Una hora más tarde está prevista la inauguración a cargo del Arzobispo de Santiago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Mons. Ricardo Ezzati; el Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Mons. Claudio María Celli; Mons. Ivo Scapolo, Nuncio Apostólico de Su Santidad en Chile; junto a diversas autoridades eclesiásticas y académicas.

El encuentro es el segundo de su tipo y se estima que congregará a alrededor de 150 personas procedentes de diversos países de América Latina, Italia, España y Estados Unidos. Entre los asistentes se cuentan los representantes de las conferencias episcopales ante la Red de Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), delegados que participarán además en la reunión continental que se desarrollará los días 20 y 21 de octubre.

Temas de reflexión y diálogo

La cultura digital y sus características, el "cloud computing" y los lenguajes multimediáticos serán los primeros tópicos que se abordarán en el Congreso "Iglesia y Cultura Digital", organizado por la RIIAL. En el primer día de trabajos, se reflexionará también en torno a los nuevos y antiguos medios de información; las redes sociales, Blog y ciudadanía; y la seguridad, privacidad y riesgos en Internet.

Las sesiones del día martes se abrirán con una conferencia en torno a la Teología de la comunicación y misión según el documento conclusivo de Aparecida. Otro asunto que se reflexionará durante esta jornada serán la Inclusión de los excluidos y mapa de conectividad eclesial. Entre los paneles del día martes se incluyen temáticas de Comunicación y misión, Biblia, lectio y TIC's, portales católicos: familias y comunidades, y la presentación de iniciativas formativas y de comunión en el continente.

El día miércoles abrirá los trabajos una conferencia sobre Organización y estrategias comunicativas ante la sociedad digital, y posteriormente se abordará el tema Info-ética, ¿sueño o posibilidad? junto al papel de las universidades católicas

Durante los tres días del Congreso, cada jornada incluirá conferencias centrales, paneles y grupos de reflexión.

Más detalles sobre el Congreso, los panelistas y las ponencias en www.riial.org/congreso

Fuente: Prensa CECh-RIIAL

Santiago, 14/10/2011